Organízate

sábado, 29 de noviembre de 2008







En la Coop. Guayas y Quil en el Guasmo Sur, las familias se organizan con varios propósitos, uno de ellos es hacer las compras semanales, cada familia aporta $10 para adquirir una "canasta comunitaria", escogen a dos personas que serán las encargadas de ir centro de víveres el día Viernes (ya que los viernes empiezan a llegar más productos al mercado, el sábado se repleta de gente y dicen que los precios suben...), escogen todo lo que necesitan, y como compran en grandes cantidades reciben descuentos o mejor dicho pueden regatear más.


Este es un ejemplo sencillo de lo que se puede lograr cuando te organizas bien, las familias de este pequeño grupo encuentran beneficioso realizar sus compras de esta manera, ahorran dinero y comen sano.



Si tienes otro ejemplo de este tipo, deja un comentario o envíame un mail (si puedes con una foto en baja resolución) para publicarlo.

16 Días de Activismo



Entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre se realiza todos los años la Campaña 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres. Sus objetivos principales son:

  • Destacar que la violencia hacia las mujeres es una violación a los derechos humanos.
  • Exigir a los gobiernos que cumplan con los compromisos asumidos para enfrentar esta problemática.
25 de noviembre Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.
1 de diciembre Día internacional de la lucha contra el VIH/SIDA.
10 de diciembre Día internacional de los derechos humanos.

Subiré la información de las actividades que se realizarán en estos días.
Si conocen de alguna actividad alusiva a estos temas, porfa comuníquenlo al mail o dejen un comentario. gracias.

VIOLENCIA

Aprender más sobre este tema nos permite identificar nuevas formas de violencia, como acabar con el ciclo que esta produce, y cuales son sus consecuencias. 

Información obtenida en APROFE.

¿En qué consiste la violencia?
Consiste en tratar de imponer nuestra voluntad sobre los demás provocando malestar tanto en lo físico como en lo emocional, utilizando el poder en forma abusiva, irrespetando los derechos de los otros, a quienes se considera inferiores o débiles, de acuerdo a su edad, raza, sexo, orientación sexual, creencias, condición económica o estilo de vida.

¿De dónde viene la violencia?
La aprendemos a partir de nuestras experiencias vividas, del contacto con otras personas y con medios de comunicación que nos transmiten formas de pensar, actuar y de sentir.
Debemos desarrollar el control de nuestras emociones ya que nosotros decidimos si la practicamos o no y debemos recordar que todos tenemos derecho a ser respetados.

¿Dónde se manifiesta la violencia?
Se pude manifestar:
-Dentro de las familias: En relación de padres y madres hacia los hijos/as o entre hermanos/as y en la relación de pareja.
-En las escuelas y colegios: de profesores/as a estudiantes y viceversa, entre compañeros/as, etc.
-En el trabajo: de jefes/as a empleados/as, entre empleados/as, etc.
-En los medios de comunicación, como TV, radio, periódicos, revistas, películas, etc.

¿Cómo se expresa la violencia?
Se puede expresar de diversas maneras:
  • Violencia Física: Recibir y/o dar bofetadas, empujones, patadas, golpes, latigazos, halar el pelo, dar pellizcos, lanzar objetos, uso de armas, etc. Es decir cualquier acto físico que provoque daño o lesiones en el cuerpo.
  • Violencia Psicológica: Insultar, ridiculizar, descalificar, humillar, amenazar, emitir falsas acusaciones, rechazar, o cualquier tipo de discriminación. Este tipo de maltrato hace que las personas se sientan desvalorizadas, desarrollen una baja autoestima y se aíslen de los/as demás.
  • Violencia Sexual: Cuando se realiza o hacen realizar actos sexuales en contra de la voluntad de la persona, utilizando la fuerza, la intimidación o el engaño.

¿Cuáles son las consecuencias del uso de la violencia?
A corto plazo
  • Conmoción Emocional
  • Negación a lo sucedido
  • Aturdimiento
  • Desorientación
  • Miedo, temor
  • Sentimientos de soledad, impotencia, invulnerabilidad.
  • Los sentimientos pueden cambiar de miedo a rabia, de tristeza a euforia, de compasión de sí mismo/a por sentimientos de culpa.

A mediano plazo
  • falta de concentración.
  • Insomnio.
  • Pesadillas.
  • Llanto incontrolado.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Deserción académica.
  • Aislamiento.
  • Dependencia Afectiva.
  • Escasa confianza en alcanzar metas.
  • Baja autoestima.
  • Deterioro de las relaciones personales, familiares, conyugales y laborales.
  • Disfunciones sexuales.
  • Problemas económicos.
  • Ideas Obsesivas.
  • Agresión física y verbal.
  • Pandillas.
  • Consumo de alcohol y drogas.
  • Depresión.
  • Ideas e intentos de suicidio.

¿Cómo romper el ciclo de violencia?
Estableciendo relaciones afectivas no violentas, que proporcionen experiencias positivas acerca de uno mismo y los demás.
Reconocer las vivencias propias de maltrato como tales, no justificándolas, ya que aumenta el riesgo de reproducirlas.
Comprometiéndonos a no repetir con nuestros seres queridos situaciones de violencia de nuestro pasado.
Desarrollar actividades que nos permitan enfrentar situaciones estresantes con eficacia, de una manera saludable, resolviendo conflictos con asertividad y oportunamente.
Buscando ayuda profesional que nos permita liberarnos de aprendizajes no adecuados y fortalezca nuestro control emocional.

¿Cuáles son los beneficios de relacionarse de una manera no violenta?
-Se incrementa nuestra confianza en las habilidades que poseemos o que podemos desarrollar.
-Afrontamos las dificultades de forma positiva y más eficazmente.
-Creamos una percepción positiva de nosotros/as mismos/as.
-Desarrollamos el auto respeto a partir del respeto hacia los otros/as.
-Incrementamos nuestro rendimiento académico o laboral.
-Nos sentimos más seguros/as para establecer metas a corto y largo plazo.
-Fomentamos un ambiente de comprensión y afecto positivo con las personas que nos relacionamos.
-Mejoramos nuestras condiciones socioeconómicas.
-Fortalecemos nuestra salud emocional.

¿Quiénes son más violentos, los hombres o las mujeres?
La violencia puede ser ejercida independientemente del género. Todo depende de cómo ese hombre o ésa mujer haya aprendido a lo largo de su vida, formas adecuadas de compartir esas ideas, sentimientos y desacuerdos.
Sin embargo, existen grupos más vulnerables que otros, como los niños, niñas, ancianos y discapacitados.

Mujeres por la Vida en el Parque de La Coviem, Gye.

El día jueves se realizó en el parque la ciudadela Coviem, Añadir imagenal sur de la ciudad un evento para lograr mayor conciencia sobre la violencia a la mujer, en el cual participaron estudiantes de varios colegios y varias organizaciones como: Mujeres por la Vida (en la foto de arriba), Pasos y Huellas y CEPAM.
Se realizaron varios actos donde los jóvenes, principales participantes de este acto, se expresaron creativamente de diversas maneras, cantando temas de su autoría (alusivos al tema de la violencia), haciendo sus propias versiones de otras canciones, con bailes folklóricos y graffiti.
Fue muy interesante ver el compromiso de muchos de estos jóvenes para erradicar la violencia en el hogar, muchos de ellos confesaban haber vivido situaciones violentas o conocer a alguien cercano que la vivió o lo sigue haciendo en la actualidad, es por esto que están conscientes de las consecuencias que producen estos eventos, que nos marcan y que es necesario buscar ayuda y alternativas para reconstruir sus vidas y seguir adelante.





APROFE

APROFE, es una asociación de derecho privado, sin fines de lucro, apolítica y respetuosa de cualquier credo religioso. Ofrecen los siguientes servicios:

- Consulta Ginecológica.
- Detección Oportuna de Cancer Cérvico Uterino, de Mamas y de Próstata.
- Atención de Infecciones de Transmición sexual.
- Urología, Cardiología, Endocrinología.
- Atención del Climaterio.
- Planificación familiar.
- Atención pre-concepcional y pre-natal
- Pediatría.
- Servicios de vacunación.
- Terapias Respiratorias.
-  Cuentan con los servicios de laboratorios clínicos, histopatológicos, ecografía, colposcopía y densitometría ósea.

Más información en su página web.

A continuación publico las direcciones de APROFE a nivel nacional.

GYE
Clínica de cirugías y partos: Noguchi #1516 y Letamendi PBX: 2400095 - 2400888 Ext. 4218
  • Noguchi y Fco. de Marcos PBX: 2400095 - 2400888 ext. 602 / 600 - Bastión Popular: Centro Materno Infantil de la Cruz Roja.
  • Centro Comunal: calle 40 y la B
  • Rumichaca # 3103 y Letamendi PBX: 2400-095 - 2400-888 ext. 605
  • Sauces 8 Av. Gabriel Roldós No. 7 Mz. 454 F2 y Rodolfo Baquerizo N. Telf. 264-2659 2642660
  • Av. 25 de Julio y Calle 46(Ciudadela 9 de Octubre) Telf. 2431-669
  • Mapasinge Oeste: Centro Comercial "Los Robles", Calle 4ta y Km. 5 1/2 Vía Daule. Telf. 2235165
  • Av. Portete 5304 y Aurelio Uraga(calle 27) Telef. 246-5529 246-5634

QUITO
  • Gral. Roca n. 33-155 y Bosmediano telf. 2440-440 245-2060 244-0332
  • Av. Tnte. Hugo Ortiz No. 154J y Mariscal Sucre Telf. 261-0047 261-9955

CUENCA
  • Juan José Flores No. 138 y Huayna Capac Telf. 280-3074 280-7254

MACHALA
  • 9 de Octubre 1321 entre Ayacucho y Sta. Rosa Tel. 293-8395 

BABAHOYO
  • Malecón #605 y Ely Alfaro, junto al Banco de Fomento Telf. 273-1498

PORTOVIEJO
  • Ricaurte entre 9 de Octubre y Pedro Gual, Centro Comercial "Lozada Alvarado" Telf. 263-4040

LOJA
  • Quito y Av. Universitaria Telf. 257-3312

AMBATO
  • Darquea 119 y Eloy Alfaro telf. 282-6714

MILAGRO
  • Pedro Carbo 506 y 10 de Agosto telf. 297-1369

LA LIBERTAD
  • Barrio Simón Bolívar, Av. 12 s/n y calle 25 y 26 telf. 278-6430

MANTA
  • Av. 10 No. 1226 y calle 13 (esq.) Telf. 262-6249

LA TRONCAL
  • Av. 25 de Agosto No. 1430 B Telf. 242-0751

SANTA ROSA
  • Bolívar 1721 y 1ro de Agosto Telf. 294-4655 

Pasos y Huellas Centro Integral de Jóvenes

Gracias a una amiga me enteré que el CEPAM (Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer) también tiene un centro para jóvenes, puedes acudir para despejar libremente tus dudas y obtener información sobre temas fundamentales como los cambios que sufrimos en la adolescencia, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, problemas en tus estudios o con tus familiares, etc.
También pone a tu disposición servicios médicos, sicológicos y legales, una biblioteca donde puedes consultar libros revistas y videos sobre algunos temas de interés, además te ayudan a organizan talleres, video foros, conferencias y actividades artísticas de acuerdo a las necesidades de tu grupo y sus recursos.
Aquí están sus dos direcciones:
Sub Centro de Salud Casitas de Guasmo Norte
Coop. Casitas del Guasmo Norte Mz. A-16 (junto al parque municipal)
Telf. 2420-634 Atención de 8h00 a 16h00
Av. General Francisco Robles y Tercer Callejón 44 (contiguo al Mercado Municipal Caraguay)
Atención lunes a viernes de 9h00 a 17h00
Si tienes alguna duda también puedes escribirles a las siguientes direcciones electrónicas y responderán lo más pronto posible:
cjovenes@cepamgye.org
srodriguez@cepamgye.org
o a la casilla postal no. 0901599
llamarlos al 2447-347 / 2446-945 o enviar un fax al 2447-649 CEPAM - Guayaquil.

Donde Acudir En Caso de Maltrato

jueves, 27 de noviembre de 2008

Centros de Apoyo
Centros de Atención y Prevención de Violencia Intrafamiliar.
- Bastión Popular en el Polifuncional - ZUMAR
- Guasmo Central Coop. Un Hogar Para los Pobres Mz. 1 sl.26 Av. Las Exclusas frente al Banco Pro Credit, diagonal a la Iglesia La Dolorosa.

CEPAM (Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer)
Av. General Francisco Robles y 3er callejón, junto al mercado Caraguay.
Teléfono: 2446-945 2447-347.

Fundación María Guare
Babahoyo 2514 y Clemente Ballén.
Teléfono: 2452-665 2453-447

Defensoría del Pueblo
Lorenzo de Garaicoa 732 y Victor Manuel Rendón, piso 2.
Teléfono: 2561-419 2566-689

Comisarías de la Mujer y Familia
Bajos de la gobernación y Pascuales.

Fiscalía del Guayas
Pedro Carbo y Aguirre (esquina)

Centros y Subcentros de salud del Ministerio de Salud Pública.

Puedes enterarte más de tus derechos, encontrar estadísticas, noticias e incluso información sobre algunas becas aquí http://www.conamu.gov.ec

Día Internacional Contra la Violencia a la Mujer

Cada 25 de noviembre desde 1999 se celebra el día internacional en contra de la violencia a la mujer. En realidad no sabía que ese día se recuerda el terible asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, María Argentina y Antonia María), ordenado por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo en 1960. Puedes leer más sobre el tema aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanas_Mirabal

Desde entonces ha cambiado mucho el panorama social, pero no se ha logrado acabar aún con la violencia, las cifras en Ecuador son altas:
En Ecuador (2004) Violencia Psicológica 40,7% / Violencia Física 31,0% / Violencia Sexual 11,5%

Hay que destacar que se ha dado un aumento significativo en la cantidad de denuncias que se realizan sobre violencia sexual, del 4% en el año 2000 al 26.4% en el 2004, lo que significa que las mujeres están tomando consciencia de sus derechos sexuales y reproductivos y que están dispuestas ha denunciar estas formas de abuso, venciendo barreras como el miedo o la vergüenza.

el 90% de las víctimas son mujeres indígenas o campesinas, habitantes de las zonas rurales, mujeres que dependen económicamente de sus cónyuges o que no están al tanto de sus derechos fundamentales.